La recién constituida empresa de base tecnológica ‘Séneca Green Catalysts‘ se dedicará a la fabricación de catalizadores que permitan producir biodiesel mediante un procedimiento más respetuoso con el Medio Ambiente que el actualmente empleado.
Con este nuevo método no sólo se requeriría un menor gasto de energía, sino que se generarían menos residuos y prácticamente no se necesitaría gastar agua para la eliminación de los mismos.Según recoge el Boletín ‘Energías Renovables’, ‘el considerable gasto de agua es el principal inconveniente que presenta la producción de biodiesel en zonas con déficit hídrico, ya que el método convencional precisa entre cuatro y cinco toneladas de agua para producir una tonelada de biodiesel’. Esta limitación puede ser definitiva en amplias zonas de Andalucía y España, impidiendo la producción a escala industrial de este biocombustible.
El nacimiento de esta nueva ’spin-off’ –un término anglosajón que se refiere a un proyecto nacido como extensión de otro anterior o de una empresa nacida a partir de otra por la separación de una división o departamento– ha sido posible gracias a la iniciativa de los doctores Diego Luna y Julio Berbel, profesores titulares de Química Orgánica y Economía Agraria de la Universidad de Córdoba (UCO), que han trabajado junto al investigador José Miguel Hidalgo, que actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad de Praga.
La empresa trabajará con dos patentes propiedad de la UCO que serán cedidas por la Universidad a estos investigadores para que inicien su explotación comercial. Ambas patentes están relacionadas con el empleo de enzimas, concretamente de lipasas, para la obtención de biodiesel.
Precisamente, el nuevo catalizador que se utilizará para la obtención de este biocombustible se basa en el empleo de una enzima específica: la lipasa pancreática del cerdo. Esta enzima, ya inmovilizada y unida a un sólido inorgánico, permite su repetida utilización durante un periodo de funcionamiento óptimo de uno o dos meses sin generar ningún tipo de contaminante.
De esta forma se evita el empleo de sosa y la necesidad de lavar con agua el biodiesel para eliminarla antes de ser empleado más tarde como combustible.
sábado, 22 de marzo de 2008
Catalizadores específicos para producir biodiesel de forma ecológica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Para la reunión del próximo miércoles debéis tener claro lo que se solicita de cada comisión especializada.
En el apartado Ayuda tenéis las preguntas que hay que responder
Publicar un comentario