Viabilidad Técnica: El aceite de tártago (o de ricino) por su solubilidad en alcohol y no exigir calor para su transformación en combustible, es materia prima excelente para producir biodiesel.
Vialidad económica: En el mercado, donde se privilegian los intereses económicos, producir biodiesel a partir del aceite de tártago, no es competitivo.
Se pretende sustituir al gasoil por combustibles obtenidos a partir de diversos aceites, de los cuales, el de tártago es técnicamente el mejor, pero el mas costoso y tres veces mas caro que el producto que se quiere sustituir (el gasoil).
Los otros aceites que pueden ser utilizados como materia prima para producir biodiesel, son de girasol, de soja y en general, los comestibles. Todos ellos de considerable menor valor que el aceite de tártago, pero mas caros que el gasoil.
No cabe esperar que el precio del petróleo aumente de tal manera que haga viable económicamente la utilización de aceite de tártago como materia prima del biodiesel, pues hoy dicho aceite sustituye a derivados del petróleo de mas valor, y mañana los seguirá sustituyendo. En esta hipótesis, la misma escasez de hidrocarburos ocasionará la suba de precios de todos sus derivados, y no solamente al gasoil, de tal manera que el aceite de ricino seguirá sustituyendo a los derivados de mayor valor.
En cambio sí cabe esperar que esa hipotética alza de precios del petróleo haga viable económicamente la utilización de aceites que en la actualidad se los utilizan como comestibles, (soja, girasol,etc.) y que al momento actual son mas caros que el producto que se quiere suplantar. Ocurre que sus precios no están ligados o relacionados con los del petróleo, sino que con el mercado de alimentos.
Pero todo debe ser analizado con muchas reservas, pues en una primer etapa, solamente el petróleo suplantará al petróleo.
Esto es así, porque en la actualidad se utiliza al hidrocarburo extraído en forma primaria casi en su totalidad. Luego, se lo extraerá, de las mismas cuencas, en forma asistida también denominada secundaria, es decir con tecnología mas sofisticada, que aunque mas cara, permitirá extraer grandes cantidades de petróleo, mayor a todo lo extraído hasta la fecha, regulando de alguna manera el precio del producto.
Cuando se dice que existen reservas de petróleo para “tantos años”, es siempre en base a un estudio de demanda a futuro, y considerando las reservas ya halladas. Pero la prospección de hidrocarburos no deja de actuar a lo largo y ancho del mundo, y siempre se encuentra una nueva zona petrolífera. Para comprender esta realidad, se puede tomar en cuenta que en el año 1980, por ejemplo, las reservas de petróleo eran para 25 años. Sin embargo hoy seguimos consumiéndolo. Es que a partir de ese año, se descubrieron nuevas reservas que entraron en producción.
Por supuesto que es un recurso no renovable, y que tiende a agotarse. Solamente es interesante poner en manifiesto la realidad, como herramienta para la toma de decisiones cuando se deban asignar recursos para investigación o desarrollo de proyectos “novedosos”.
Un mercado donde se tome en cuenta la acción benefactora a la naturaleza de los biodiesel, es solo concebible si el Estado participa activamente, de tal manera de hacer viable económicamente el uso de materias primas mas caras que el producto que se pretende suplantar. Aún en este escenario hipotético, siempre al estado le resultará menos gravoso utilizar a los aceites comestibles y no al de ricino.-
También cabe hacer un análisis de las cantidades requeridas para poder cumplir los compromisos de Kyoto. Estos volúmenes son tan enormes, que solamente se podrán cubrir con la producción de aceites que hoy se utilizan para alimento. Pues por las cantidades que se siembran en nuestro país y en el mundo entero, sustentado en un desarrollo tecnológico de primer nivel, con pequeños porcentajes de aumento en las áreas cultivadas, se logran grandes resultados, no siendo así en el caso del ricino, cuya superficie de cultivo es bien menor a nivel mundial y prácticamente nula en nuestro país.
viernes, 28 de marzo de 2008
EL ACEITE DE RICINO COMO MATERIA PRIMA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Aquí tenéis una noticia curiosa
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/biocombustibles/pierden/etiqueta/ecologica/elpepisoc/20080331elpepisoc_3/Tes
Espero que el lunes tengáis tiempo para realizar un esbozo del trabajo final solicitado. El miércoles expondréis un avance, me da igual que os refiráis a la presentación de la cooperativa o a la práctica de laboratorio.
Saludos y suerte
Hola Migue, veo que estás trabajando solo en la wiki, anima a tus compañeros a que lo hagan también.
Por cierto, pon enlaces a las páginas de la wiki en la página principal.
Lo siento por no poder adelantar la wiki pero acabamos de llegar a casa porque tenemos prácticas toda la tarde.
Publicar un comentario