domingo, 16 de marzo de 2008

Salidas para la “montaña de glicerina” que se avecina con el biodiesel

La glicerina es un subproducto de la producción de biocarburantes una nueva materia prima para la alimentación animal.

Con el creciente interés en el desarrollo de los biocarburantes, la actualidad de estos últimos meses ha comportado una modificación de los perfiles de las fórmulas de los piensos, teniendo consecuencias tecnológicas y económicas. La producción de biocarburantes genera una nueva materia prima disponible en el mercado de la alimentación animal, la Glicerina.

La glicerina es un subproducto de la transesterificación de aceites vegetales, obteniendo Ésteres Metílicos de Aceites Vegetales (EMAV) utilizados como carburante bajo la denominación de biodiésel o Diéster.




MERCADO:

El principal productor de Glicerina son las industrias productoras de biocombustible. Se estima que en Francia la producción de Glicerina durante el año 2007 ha sido de aproximadamente 60000 T.




COMPORTAMIENTO TECNOLÓGICO:

La glicerina es higroscópica, soluble en agua y alcohol. Se mantiene estable al menos durante un año. La glicerina bruta presenta menor viscosidad que el glicerol puro debido a un contenido más elevado en sodio por lo que el riesgo a solidificarse es menor.

CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS:

Aspecto: Líquido viscoso incoloro, parecido a un jarabe

Color: de incoloro a amarillo claro o pardo (coloración gradual a pureza decreciente

Olor: sin olor característico

Sabor: ligeramente azucarado y salado

Tª de fusión: 18ºC

Tª de vaporización: 290ºC

Densidad: 1.23 (Glicerina bruta) a 1.27 g/ml (Glicerol puro)

Viscosidad: 1.49 Pa.s a 20ºC

El glicerol es un componente importante de triglicéridos y de fosfolípidos. Una molécula de triglicérido está constituida de un Glicerol unido a 3 ácidos grasos, mediante puentes de hidrógeno. Las 2 funciones alcohol se combinan con los ácidos para formar ésteres (= triglicéridos).

Características químicas del producto bruto:

  • Glicerol = mínimo 80%
  • Humedad = máximo 15% (<>Cenizas brutas = máximo 7.5% (principalmente P y Na)
  • Metanol = <>M.O.N.G = Materias Orgánicas No Glicerinosas (ácidos grasos libres, ésteres, otros): <2%
  • pH = 6.5

TASA DE INCORPORACIÓN:

La Glicerina presenta un interés tanto por ser una fuente energética como por su poder edulcorante (equivalente al 60 % de sacarosa). Además por sus propiedades tecnológicas puede ser incorporada sustituyendo o complementando la melaza.






























En rumiantes además de una mejora en la apetencia, observada en numerosos ensayos, el glicerol permite aumentar la densidad energética de la ración previniendo así las cetosis. La energía del glicerol favorece la producción de ácido propiónico a nivel rumial pudiéndose así sustituir una parte del almidón de la ración







LEGISLACIÓN:

El glicerol puro se considera aditivo alimentario (E-422), dentro de la categoría de aditivos tecnológicos: emulsionantes, estabilizantes, espesantes y glificantes. Puede utilizarse en todas las especies y categorías animales, sin límite de incorporación.

La glicerina se considera materia prima, por lo que tendrá que seguir la reglamentación correspondiente a materias primas y deberá figurar en la etiqueta de los piensos en el apartado de materias primas para la alimentación animal.

CONCLUSIONES:

La Glicerina presenta un interés zootécnico y económico nada despreciable. El interés económico variará en función de la disponibilidad, dependiendo de la producción de biocarburantes y la utilización de ésta materia prima en la industria en general.

1 comentario:

ag dijo...

Migue me parece muy buena tu aportación. El uso alimentario de la glicerina podría ser una solución parcial al problema.

¿Qué has encontrado sobre el uso en la industria química, por ejemplo para su uso en la síntesis de poliésteres?